Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional

Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional es una serie de entregas que María José Castaño Sánchez, historiadora del arte de la Universidad de Los Andes, hace durante su práctica profesional para el BADAC sobre la incursión que ha tenido a lo largo del tiempo la figura femenina en el arte colombiano. En su análisis busca esbozar cómo una tradición casi inexistente se abre paso hasta alcanzar un lugar que es capaz de redimir y dignificar el papel de la mujer. «Redimir el rostro femenino del arte colombiano» es la primera parte de esta serie.

Redimir el rostro femenino del arte colombiano

La historia del arte es una tradición predominantemente parcializada y sesgada, ya que se ha enfocado en prácticas masculinas y heterosexuales del hemisferio norte. Por consiguiente, el arte se fracciona en dominante y marginal, cuya distinción corresponde al discurso dicotómico del pensamiento occidental, el cual se organiza en polaridades como masculino y femenino, o centro y periferia, que están sujetos a voluntades históricas. La historia de Colombia, y en general la de Latinoamérica, se ha caracterizado siempre por tener una mirada colonial que desestabiliza, pues somete a interpretaciones y categorizaciones de otredad. Por lo tanto, el territorio colombiano carece de identidad propia. No obstante, desde la periferia es posible generar un nuevo proyecto nacional, ya que es en este espacio olvidado y marginalizado donde se encuentran las herramientas y fuerzas necesarias para gestar transformaciones. La artista colombiana, sujeto doblemente marginal, es un agente de cambio y un sujeto indispensable para la construcción de una nueva identidad nacional que restaurará aspectos políticos y sociales. De esta manera, desde lo femenino surge la resistencia, pues la doble alteridad de la mujer amenaza la institucionalidad del poder opresivo y patriarcal, para construir una nueva Latinoamérica transgresora, generadora de utopía y vida, la cual se despoja de la mirada colonial. La artista establece nuevas tradiciones y visualiza historias disidentes en el arte, las cuales deben ser preservadas y difundidas por medio de archivos que permiten la narración de una nueva historia del arte. En consecuencia, el BADAC se ha enfocado en la construcción de archivos de artistas colombianos que incluyen prospectivas femeninas. Beatriz González, Cecilia Ordóñez, Margarita Holguín y Caro y María Mercedes Carranza son un claro ejemplo de ello, pues ofrecen desde el género respuestas al problema de identidad nacional, ya que proporcionan la visión de sujetos femeninos múltiples, diversos y permeables.

Collage de la crítica de arte Marta Traba y de las artistas Margarita Holguín y Caro, Beatriz González, María Mercedes Carranza y Cecilia Ordoñez. Fuente: elaboración propia.

En la siguiente entrega “Concibiendo una tradición femenina inexistente la artista cuestiona el papel de la mujer dentro de la historia del arte, reflexionando acerca de una artista colombiana que logra implementar tradiciones nacionales alejando cuestiones de identidad y género.

Imágenes: 

Imagen destacada:

Fotografía de Beatriz González. Fuente: Fondos BADAC. 

Fotografía de Marta Traba. Fuente: Fondos BADAC. 

Fotografía de Margarita Holguín y Caro. Fuente: Fondos BADAC. 

Fotografía de María Mercedes Carranza. Fuente: Fondos BADAC. 

Referencias:

Badawi, Halim. “Comentarios críticos”. En Documents of 20th-Century Latin American and Latino Art. International Center for the Arts at the Museum of Fine Arts, Houston. Consultado octubre 3 de 2015. 

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo: Los hechos y los mitos, t. I. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1969. 

Butler, Judith. “El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.” Barcelona: Paidós, 2007.