Marta Traba (25 de enero de 1923 – 27 de noviembre de 1983) fue una escritora, profesora y crítica de arte reconocida como una de las figuras pioneras más influyentes de la crítica plástica latinoamericana. A partir de su llegada a Bogotá, en el año 1954, se desempeñó no solo como crítica de arte, sino también como docente universitaria, curadora y promotora cultural. Así pues, para recordar su legado, mencionaremos algunos de los espacios culturales que fundó este personaje en el país.
1. Televisión y radio nacional
Gracias a su compromiso con la enseñanza, su talento para comunicar y su personalidad directa, carismática y hasta polémica, Marta Traba encajó fácilmente en la radio y la televisión colombianas. Después de presentar algunos programas radiales como Cincuenta años de progreso o Cómo nacen las empresas, que poco tenían que ver con el arte, Traba obtuvo la oportunidad de participar en un programa de radio para la emisora cultural HJCK. Este espacio radial consistía en la presentación de artistas por parte del crítico Casimiro Eiger, seguido de la crítica de Marta Traba.
Para 1955, Traba da el salto a la pantalla chica como presentadora y guionista de un programa de viajes que se llamó La Rosa de los vientos. Muy pronto apareció en otros programas dedicados al arte como El museo imaginario (1955), Una visita a los museos (1955), El ABC del arte (1956), Curso de historia del arte (1958) e Historia del arte moderno contada desde Bogotá (1984), filmada apenas unos meses antes de su muerte.
Videos de los programas de televisión de Marta Traba, recuperados por Señal Memoria:
- Marta Traba: surrealismo y Manifiesto Surrealista, parte del programa Historia del arte moderno contada desde Bogotá (1984) https://www.youtube.com/watch?v=6LIpykwZLMg&feature=emb_title
- Pintores colombianos: A control remoto desde el Museo Nacional https://www.youtube.com/watch?v=ANg5i2YAi4c&t=131s
- Las iglesias coloniales de Bogotá – Comentario crítico de Marta Traba https://www.youtube.com/watch?v=bIBR11DIeVE
2. Revista Prisma
Este proyecto editorial fue concebido y coordinado por Marta Traba y algunos de sus estudiantes en el curso sobre Historia general del arte moderno de la Universidad de América. Se trató de un intento por promover la investigación y la escritura crítica alrededor del arte y terminó creando un espacio de reflexión y discusión de la coyuntura artística nacional. A pesar de que su divulgación no tuvo el mismo alcance que los programas de radio y televisión que conducía simultáneamente, se terminaron publicando un total de 12 números de Prisma entre febrero y diciembre de 1957.
3. Museo de Arte Moderno de Bogotá
Durante la década de los cincuenta, la creciente necesidad de un espacio para mostrar y apoyar a los artistas nacionales lleva a la firma del acta de fundación del Museo de Arte Moderno el 27 de julio de 1955. Pero no es sino hasta 1962 que Marta Traba logra darle forma y materialidad a esta iniciativa, convirtiéndose así en la primera directora del Museo. Hoy en día el MAMBO se ha consolidado como uno de los espacios culturales más importantes de la ciudad.
Ahora bien, con casi cuarenta años dedicados a las artes y las letras, quince de los cuales estuvo asentada en Colombia, esta entrada no le hace justicia a la herencia que nos dejó Marta Traba. Se trata apenas de la punta del iceberg cultural que le dejó al país que amó y consideró como hogar. Es por esto que los invitamos a seguir más de cerca la vida y producción intelectual de esta icónica mujer a través del fondo de Marta Traba que estará próximamente disponible para consulta en la página del BADAC.
Imagen destacada
Hernán Díaz Giraldo. Retrato de Marta Traba, 1962. Fuente: Banco de la República, Colección fotográfica Hernán Díaz.
Bibliografía
Gómez Echeverri, Nicolás. “Revista Prisma: ensayo general”. 2009.
“HISTORIA. MAMBO 1962 – HOY”, Museo de Arte Moderno de Bogotá. Acceso el día 15 de febrero de 2021. https://www.mambogota.com/el-museo/#el-mambo
“Marta Traba y el arte en la televisión colombiana”, Señal Memoria. Acceso el día 15 de febrero de 2021. https://www.senalmemoria.co/articulos/marta-traba-y-el-arte-en-la-television-colombiana
Verlichak, Victoria. “Historia natural de la alegría”. En Marta Traba. Una terquedad furibunda, 127-152. Bogotá: Planeta, 2003.
One thought on “El legado de Marta Traba en Colombia”
Los comentarios han sido cerrados.