El patrimonio cultural colombiano a través del lente de Hernán Díaz

Entendemos el patrimonio cultural como un conjunto de manifestaciones propias de una colectividad, las expresiones culturales de una sociedad, pasadas y vigentes. En el marco de la celebración del mes del Patrimonio Cultural en Colombia, y como segunda entrega del ejercicio de observar las maneras en la que se presenta en el arte, quisimos plantear una mirada hacia nuestro patrimonio a través de los ojos del fotógrafo colombiano Hernán Díaz.

Nacido en Ibagué en 1931, Díaz es reconocido como uno de los mayores exponentes de la fotografía colombiana. Estudió en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos de París y también hizo parte de la American Society of Magazine Photographers. Ganador de diversos premios como el Premio Nacional de Fotografía Federico Hecht (1968) y el Primer Premio del Concurso Nacional de Carteles (1980), en las fotografías de Hernán Díaz se puede entrever una intimidad con los lugares y las personas que retrata y, a su vez, recuerdan una colectividad que alude a la experiencia cultural colombiana.

Tomado de «Hernán Díaz: la fusión de la mirada con el lente». El Heraldo.

Así, el trabajo de Hernán Díaz constituye una vasta colección que hoy nos permite construir una mirada completa de diferentes lugares, tradiciones e identidades colombianas que dan cuenta de la pluralidad de culturas en el país.

De la misma manera en la que Díaz captura a través de retratos de la sociedad diversas variantes de la identidad colombiana, también logra transmitir un sentido de pertenencia por medio de sus fotografías de espacios públicos. Sus fotos aluden a experiencias colectivas que hacen parte del patrimonio cultural que nos rodea.

Un aspecto que interesa resaltar de sus fotografías es la manera en la que, mediante su obra sobre arquitectura y urbanismo, los lugares comunes –partes de una estructura, callejones o fachadas– logran emitir una carga cultural significativa, pues reflejan fragmentos que añaden a la construcción de la identidad del colectivo colombiano.

Hernán Díaz. Fachada de una casa en Mompóx (sin fecha). Fuente: Colección fotográfica Hernán Díaz, Biblioteca virtual del Banco de la República.
Hernán Díaz. Calles de Cartagena (1976). Fuente: Colección fotográfica Hernán Díaz, Biblioteca virtual del Banco de la República.
Hernán Díaz. Costados oriental y norte de la Plaza de Bolívar (sin fecha). Fuente: Colección fotográfica Hernán Díaz, Biblioteca virtual del Banco de la República.

En la siguiente fotografía se presenta el barrio colonial La Candelaria en la ciudad de Bogotá contrastado por las altas y modernas edificaciones que lo rodean. La imagen nos lleva a pensar en los cambios que se han dado a lo largo de los años en nuestro entorno, y en cómo convivimos día a día en estos espacios que hacen parte de una identidad cultural y que son referentes de nuestra experiencia social.

Hernán Díaz. Cuatro arquitecturas (sin fecha). Fuente: Colección fotográfica Hernán Díaz, Biblioteca virtual del Banco de la República.

Obra personal

Además de su obra pública, el trabajo que realizó Hernán Díaz en su vida privada y cotidiana también hace parte de un patrimonio. En estas fotografías se puede ver no sólo su profesionalidad y talento innato, pero también nos permiten entrever otra faceta del patrimonio, que podríamos considerar como patrimonio cultural inmaterial.

«Los usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos, espacios culturales y naturales que les son inherentes […] que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte de su patrimonio cultural».

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
Hernán Díaz. Sin título. Fuente: BADAC. Fondo fotográfico familiar de Hernán Díaz.

El registro de diferentes experiencias y observaciones, de la manera en la que nos movemos y nos articulamos con nuestro entorno, nos permite construir una memoria que, si bien es subjetiva y personal, está envuelta en un contexto social más amplio. Esta clase de registros se suman a las manifestaciones de una cultura, posibilitando una mirada más íntegra al patrimonio que, como hemos visto, no responde a un único formato sino que se presenta como un conjunto de expresiones multifacéticas y multidisciplinarias.

La fotografía busca capturar y conservar momentos, personas, situaciones y espacios, creando así un repertorio de memoria e identidad.

«Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad«.

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

En esta selección presentada de la obra de Hernán Díaz se puede ver cómo éste articula su fotografía dentro de los contextos del arte y la cultura, lo que nos permite pensar en la importancia y el papel que cumple el arte en la construcción de una memoria colectiva y de un patrimonio, también desde la experiencia personal.

Desde el BADAC queremos invitarlos a pensar y reflexionar sobre la manera en la que percibimos nuestro patrimonio cultural, cómo nos movemos a través de él y cómo, por medio de sus muchas expresiones, nos ayuda a construir nuestra identidad personal, social y nacional.

Recientemente, el BADAC recibió la donación de la colección fotográfica familiar de Hernán Díaz, la cual muy pronto podrán consultar en nuestra página web. Además, los invitamos a que visiten la Colección fotográfica de Hernán Díaz en la página del Banco de la República, en donde encuentran las fotos referidas en la primera parte de esta entrada.

Imagen destacada

Collage. Hernán Díaz. Funeral rural en Boyacá (1960); Pescadores en el mar Caribe (1975); La muralla, una entrada amable (1976); Río Magdalena Foto 1. (1980). Fuente: Colección fotográfica Hernán Díaz, Biblioteca virtual del Banco de la República.

Referencias

Instituto Distrital de Patrimonio cultural.

Colección fotográfica – Hernán Díaz. Biblioteca virtual del Banco de la República.