Flor Romero: la representación de la mujer y de los mitos americanos

Con motivo del archivo personal de Flor Romero que próximamente podrán consultar en el portal del BADAC, quisimos hacer el perfil de esta gran periodista y figura importante en la historia literaria colombiana, para darla a conocer y recordar quién fue.

Flor Romero fue una periodista colombiana que merece ser recordada por haber sido una gran defensora de la representación del papel de la mujer en la sociedad y del reconocimiento de la literatura escrita por mujeres. También, por haber sido una figura importante como periodista de El Espectador, como novelista y, sobre todo, como cuentista del género mítico de Colombia y toda América.

Romero nació en 1933 en La Paz de Calamoima, municipio de Guaduas en Colombia. Ella contaba que fue una niña huérfana, ya que su madre murió cuando tenía 3 años por parto y su padre se volvió a casar y tuvo otros 7 hijos. Estudió la primaria en su pueblo y cursó bachillerato en Bogotá.

Su sueño era poder ir a la universidad y estudiar una carrera profesional. Ella pudo cumplir este sueño cuando la Pontificia Universidad Javeriana ofreció unas becas por la apertura de la Facultad de Ciencias de la comunicación. Tras ganar la beca, Flor Romero entró a estudiar periodismo, mientras trabajaba en El Espectador. Finalmente, se graduó como periodista de la Javeriana.

Flor Romero durante el Acto de graduación de periodista en la Pontificia Universidad Javeriana. De Der. a Izq.: Alvaro Pachón de la Torre, Gabriel Cano presidente de Tesis, Eduardo Zalamea Borda y el Padre Angel Valtierra de la facultad de Periodismo. Sin fecha. Fuente: Página de Flor Romero

Su paso por El Espectador

Flor Romero comenzó como copista del periodista Álvaro Pachón de la Torre, quien tenía a cargo el Magazín Dominical. Ella fue de gran ayuda para el periodista e hizo un trabajo destacable. Por su labor sobresaliente, también le pidieron que ayudara a copiar los dictados en la dirección de Luis Cano Villegas, quien estaba a cargo en aquel entonces.

Romero cuenta que Luis terminó siendo casi como un padre para ella y fue quien le comentó sobre las becas en la Universidad Javeriana para que ella pudiera estudiar. Entonces, de 1949 a 1955 trabajó en las mañanas para El Espectador, mientras estudió su carrera en la noche y se graduó como periodista.

En 1952 Guillermo Cano asumió la dirección del periódico y le dió a Flor Romero la dirección de la página de los niños, donde empezó a escribir cuentos para niños basados en historias que los viejos contaban en su pueblo. Luego, la pasaron a ser redactora de la página social, lo que no le gustó por completo, por lo que pidió ser transferida a la sección de reportajes, donde terminó su camino en El Espectador.

Flor Romero con su colega en la redacción del El Espectador, el escritor Gabriel García Márquez. Sin fecha. Fuente: Página de Flor Romero

Después de su paso por El Espectador, fundó la Revista Mujer, luego viajó a París donde obtuvo el cargo de primera consejera de la Embajada de Colombia en Francia. Allí también realizó estudios de Ciencias políticas en la Sorbonne y fue la responsable de relaciones públicas de la Federación Nacional de Cafeteros.

El género mítico

Flor Romero empezó a escribir cuentos para niños cuando obtuvo la dirección de la página de los niños en El Espectador. Ella contaba que desde pequeña le pedía a su tía que le contara historias, pero de su pueblo y no los «cuentos de los hermanos Grimm». Ella quería aprender de las leyendas de su pueblo, ya que sentía que vivía en un escenario mitológico, y no sobre historias provenientes de otros continentes que sentía muy lejanas a ella.

Por esta razón, empezó a escribir estas historias que le contaban de su pueblo y de Colombia, ya que quería representar a su país, mostrar los paisajes, climas y costumbres colombianas y, más tarde de toda América.

Flor Romero quería que la sociedad colombiana estuviera orgullosa de que había alguien, y que era particularmente una mujer, quien representaba mitos colombianos y de todo el continente americano, para que estos no fueran efímeros, sino que se plasmaran en el papel y no quedaran en el olvido.

Trabajó desde 1950 en los cuentos míticos, desde la publicación de «Llanto Verde» en el periódico El Tiempo y logró producir una cantidad de cuentos de este género que es difícil definir.

Aquí pueden escuchar la narración de tres de los cuentos que hacen parte de su libro El mohán enamorado (y otros cuentos míticos) de 1998: “La Muelona”, “Donde nace el oro” y “El peñón de la campana”.

Vídeo con narración de 3 cuentos de 2017 de El mohán enamorado de Flor Romero. Fuente: Canal de Youtube Literatura para oír.

La defensora del reconocimiento de las mujeres

En 1960 fundó la revista Mujer, en la cual buscaba concientizar el papel de la mujer en la sociedad y destacar la literatura escrita por mujeres. Flor Romero buscaba que esta revista les llegara a las mujeres que se encontraban en casa encerradas y hacían todos los oficios domésticos: cocinar, barrer, criar a los niños, etc.

Romero quería que a estas mujeres también tuvieran acceso a temas culturales, políticos y económicos, abrirles una ventana a quienes muchas veces no veían más allá de las cuatro paredes donde se encontraban.

La revista se fundó, además, en un momento muy importante y con grandes cambios para la mujer colombiana, ya que hacía unos años se había aprobado el voto de la mujer (1954) y desde 1960 empezaron a llegar las primeras píldoras anticonceptivas a Colombia.

Flor Romero defendía la literatura escrita por mujeres, ya que afirmaba que estas daban una perspectiva totalmente diferente de la vida y el entorno y, que aunque había escritores que ya narraban temas femeninos, ellas podían hacerlo de una manera mejor, porque lo habían vivido en carne propia.

Las mujeres en Colombia, como en el mundo entero, contribuyen hoy plenamente a la realidad literaria de sus países. Han hecho un gran aporte sobretodo en dos planos: la reivindicación de los conflictos de la época y la introspección en lo fantástico, con reivindicación de lo social y lo femenino. Me parece que las escritoras estamos ayudando a divulgar los misterios del alma y del cuerpo. Es nuestra mirada de mujeres lo que enriquece el ámbito literario colombiano, con trascendencia internacional.

Flor Romero 2011 entrevista en Revista Libros & Letras, edición Nº 85 .

Así como Flor Romero apoyaba la literatura escrita por mujeres, ella también fue una escritora colombiana que merece ser destacada y recordada, después de su fallecimiento en el 2018. Esta escritora prolija además de sus libros de cuentos publicó 9 novelas, entre las cuales están Yo, Policarpa y 3 kilates y 8 puntos, así como biografías y ensayos. Además, fue ganadora de premios como el Premio Esso y el Premio Ateneo de Sevilla y dos veces finalista del Premio Planeta.

Por esta razón, es un honor contar con una figura tan importante para la literatura y el periodismo colombiano en los archivos del BADAC. Próximamente podrán consultar su fondo en el portal del BADAC.

Imagen destacada

Flor Romero en su apartamento de Cabo Tortuga, Santa Marta, 2014. Foto: Annabell Manjarrés Freyle. Fuente: Blog Annabell Manjarrés Freyle.

Referencias

Ávila, Astrid. «Dos meses sin la escritora y periodista Flor Romero de Nohra». Canal Trece. 20 de abril del 2018. Recuperado de: https://canaltrece.com.co/noticias/las-sesiones-correcto-canal-trece/

«Biografía de Flor Romero». Flor Romero- Escritora Colombiana. Blog. Recuperado de: https://www.florromeror.org/index.php/biografia

«Entrevista a Flor Romero» Revista Libros & Letras. Nº 85. 2 de junio del 2011. Recuperado de: https://www.librosyletras.com/2011/06/entrevista-flor-romero.html

«Es nuestra mirada de mujeres lo que enriquece el ámbito literario colombiano: Flor Romero» Revista Libros & Letras. 19 de febrero del 2018. Recuperado de: https://www.librosyletras.com/2018/02/es-nuestra-mirada-de-mujeres-lo-que.html

Flor Romero, periodista de El Espectador en los años 50. Canal de youtube de El Espectador. 28 de octubre del 2016. Vídeo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XKUi3LDtpzA&t=199s&ab_channel=ElEspectador

Manjarrés Freyle, Annabell. «Flor Romero, de la mujer al mito» Entrevista. 6 de abril del 2014.Blog. Annabell Manjarrés Freyle. Recuperado de: https://annabellmf.wordpress.com/2014/04/06/flor-romero-de-la-mujer-al-mito/