El Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia es un proyecto transversal de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes cuyo origen se remonta al final de la década de 1970, cuando surgió el interés en preservar la memoria de las artes en el país. Como repositorio de archivos de artes, ha atravesado un proceso de casi 40 años durante los cuales, el cambio de tecnologías ha abierto múltiples posibilidades que han permitido consolidar el proyecto de preservación digital a largo plazo que se constituye actualmente. En la siguiente línea del tiempo encontrarán los principales momentos de este proceso.
1978: La Biblioteca General de la Universidad de los Andes estaba unida a la Biblioteca de Textiles y Artes Plásticas. Se adquirió nuevo material bibliográfico y audiovisual, se actualizó y se organizó el archivo existente del Departamento de Textiles y Arte. En esta época se empezó a plantear la posibilidad de separar ambas bibliotecas.
1982-1983: Al inaugurarse el programa de Talleres Artísticos y Textiles (anteriormente llamado Bellas Artes), se crea la monitoría especializada para estudiantes del programa, cuyo objetivo consistía en hacer los préstamos y la organización de los archivos empleados en consulta y exposiciones en clase.
1984: Se crea el Salón Séneca, la primera exposición de arte dirigida por estudiantes del programa, y se empieza a hacer su registro, incorporando nuevo contenido al archivo de la Biblioteca de Textiles y Artes Plásticas. Debido a esto, se trasladan los archivos a una sala de consulta ubicada en el anterior edificio TX.
1985-1986: La Biblioteca de Textiles y Artes Plásticas comienza a conservar y gestionar diapositivas de obras y exposiciones, audios de conferencias dictadas en la Universidad, libros, catálogos, revistas y tesis para su uso y consulta.
1987-1988: A pesar de ganar algo de independencia, la Biblioteca de Textiles y Artes Plásticas continúa bajo la dirección de la Biblioteca General.
1989: Se crea la Diapoteca gracias al agestión de María Teresa Guerrero, directora del Departamento, y Consuelo Gómez, egresada del programa de arte y maestra en bibliotecología. Su misión principal era gestionar la colección de diapositivas, con las que se impartían las clases, y manejar los archivos del Departamento, que incluían casetes de audio, VHS y Betamax. Con ello se logra finalmente la separación de la Biblioteca General de la Universidad.
1991: La Diapoteca se empieza a nutrir con archivos de exposiciones y conferencias llevadas a cabo en la Universidad de los Andes y también con exposiciones, programas de televisión y charlas de diferentes espacios culturales de Bogotá. De igual forma, se crea un protocolo para el manejo y uso de los archivos, dado de acuerdo con los temas o clases que los profesores dictaban en la Universidad, debido a que ellos entregaban con regularidad sus archivos para ser preservados y trabajar colaborativamente.
1994: Con la salida de Consuelo Gómez, y la llegada de Alexander Conejo y Leonor León de Luque a la dirección de la Diapoteca, se suspende el proyecto de recopilar exposiciones, programas de televisión y charlas. Este mismo año llega el internet a Colombia, lo que cambiaría el rumbo del proyecto años más tarde.
1997: Se crea la Facultad de Artes y Humanidades bajo la dirección de Claudia Montilla.
2001: Luego del nombramiento de Gretel Wernher como decana, la Diapoteca queda a cargo de las estudiantes de arte Nadia Moreno (2001-2002), Jimena Días (2003-2004) y Laura Jiménez, nombradas bajo el cargo de asistentes.
2005: Claudia Montilla vuelve a la decanatura de la Facultad de Artes y Humanidades, retomando así el proyecto con Carolina Franco, entonces directora del Departamento de Arte. Se contrata a Laura Jiménez como encargada de reestructurar el proyecto de la Diapoteca yde allí nace la propuesta de crear un Banco de Imágenes Digitales, pues se advertía el cambio de medios y la incipiente transformación digital cobraba cada día mayor fuerza. Se retoma también la labor de recopilar exposiciones, programas de televisión, charlas, invitaciones, afiches y noticias sobre el movimiento artístico en Bogotá y en el país.
2006-2007: Se plantea la iniciativa de digitalizar los archivos análogos de la Diapoteca, en vista de la creciente necesidad de profesores de historia del arte de usarlos. Se crea el cargo de coordinación, ocupado por Laura Jiménez y el profesor Lucas Ospina se vincula como colaborador. Juntos plantean la creación de una plataforma de archivos de arte a través de la cual la comunidad uniandina pueda consultar los archivos de arte tanto físicamente (TX primer piso)como digitalmente (plataforma online restringida).
Los nuevos lineamientos proponían: (1) preservar y rescatar el material existente en la Diapoteca; (2) implementar el formato digital como primer método de consulta de imágenes; (3) construir y legitimar un espacio físico y virtual, en el que fuera posible investigar, preservar, documentar y construir.
Se cambia el nombre de Diapoteca a Banco Digital de Imágenes del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes, y se propone la adquisición de archivos de arte de Colombia, en vista de escasez de buenos registros y material para investigar.
2008-2010: Bajo la dirección Carolina Franco, el Banco de Imágenes inició el trabajo del catálogo razonado de la artista Beatriz González, que buscaba documentar mediante registros digitales la totalidad de su obra. En este proceso participaron estudiantes, profesores e investigadores entre los que se encuentran Lucas Ospina, María Fernanda Domínguez, Andrés Pardo, A. Rodríguez Bar. Como producto final de la investigación se publicó la Historia Sucinta de un Catálogo Razonado de Beatriz González.
2011-2013: Luego de la renuncia de Laura Jiménez, entra como nueva coordinadora del Banco Nathalia Azuero, quien sumó material al acervo documental, a través de la colaboración conjunta con diferentes áreas del departamento de arte y la decanatura de la Facultad. Se asume el nombre de Banco de Archivos Digitales de Arte en Colombia BADAC.
2014: Nathalia Azuero y Lucas Ospina se retiran del proyecto y Andrés Pardo entra como coordinador del BADAC.
2015 – 2016: Se continúan haciendo registros de entregas proyectos de tesis y exposiciones dentro y fuera de la Universidad. Durante este periodo se reciben los fondos de Ricardo Gómez Campuzano, Alberto Urdaneta, Guillermo Wiedemann, Gustavo Zalamea, Marta Traba y Margarita Holguín y Caro. Se inicia el registro de exposiciones a través de la documentación de recortes de prensa y se proyecta la elaboración del catálogo razonado de la obra de Luis Caballero.
2016: Luego de la renuncia de Andrés Pardo del BADAC y la disolución del equipo por coyunturas administrativas, se suspenden las actividades durante un año.
2017: Asume la coordinación Sergio Méndez Porras (Historiador y MBA en empresas culturales) acompañado de un equipo de trabajo compuesto por María Juliana Vargas (historiadora de arte) como asistente de archivo, y Camilo Martínez (artista plástico y MA en artes electrónicas) como desarrollador de proyectos digitales.
2018 – 2019: Se conserva el nombre por Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia – BADAC- con el fin de mantener la recordación dentro de los usuarios, pero se agrega la “s” al final de Artes, con el fin de incluir todas las manifestaciones artísticas y humanidades de la Facultad (artes visuales, plásticas, literatura, historia del arte, música, patrimonio cultural, periodismo, humanidades digitales).
El proyecto se transforma en una iniciativa transversal de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, con lo que se restructuran las funciones, procesos y procedimientos del Banco. Con una visión mucho más centrada en organización archivística, se diseña una planeación estratégica centrada en la preservación digital a largo plazo.
Se crea el cargo de Gestor de archivo, que reemplaza al de asistente, y continúa ocupado por María Juliana Vargas.
Se termina y se lleva a cabo el lanzamiento del Catálogo razonado en línea de Beatriz González.
Aumentan los fondos documentales con la incorporación de los archivos de: María Mercedes Carranza, Eduardo Ramírez Villamizar, Jorge Riveros, Cecilia Ordóñez, Totó la Momposina, proyecto Por las Galerías, Revista ArtNexus, Hernán Díaz, Flor Romero, Miguel Ángel Cárdenas, Miguel Ángel Rojas, Museo Q, Carlos López Narváez, María Evelia Marmolejo y Alicia Barney.
Se crean las colecciones de: documentos y manuscritos antiguos, fotográfica, obras artísticas de la Universidad de los Andes, patrimonio cultural, arte prehispánico, etnográfico y artesanías, y referencia.
Se desarrolla el sistema de almacenamiento conectado en red llamado por sus siglas en inglés NAS (Network Attached Storage) con el cual se abre la puerta al teletrabajo y la consulta en línea.
2020-2021: Debido a la crisis ocasionada por la pandemia de COVID 19, las labores presenciales son suspendidas y se implementa completamente el teletrabajo. Gracias a la NAS, las actividades continúan su desarrollo normal.
Se apalanca la publicación de fondos y colecciones con el lanzamiento de los fondos Gustavo Zalamea y Guillermo Wiedemann, y la Colección de grabaciones sonoras.
Se crea la consulta en línea que permite el acceso a archivos digitalizados , con previa solicitud a la coordinación, de más del 70% de los fondos y colecciones del acervo total.