El pasado 13 de agosto asistimos a la inauguración en la Universidad de Los Andes de la exposición InterPluriMulti, dirigida por el profesor Alexander Herrera Wassilowski del departamento de Historia del Arte.
La exposición busca presentar y visibilizar, por medio de la materialidad, la historia precolonial. Apuntando a mostrarse como un “caleidoscopio del pasado”, la colección de esta muestra parte de diversas preguntas sobre la manera en la que percibimos el pasado histórico de nuestra cultura: “¿Qué significa para ti el pasado precolonial? ¿Es el entonces de los indios? ¿Es un periodo histórico de Colombia? ¿Es tu fuente de inspiración?”
Mediante estas indagaciones la exposición hace una invitación a reflexionar sobre la influencia e importancia que el arte y los objetos precoloniales tienen hoy en día en la construcción de memoria.
La exposición está dividida en seis secciones que presentaremos a continuación.
“Más que una representación fidedigna de actos o eventos, el arte rupestre actúa como soporte de memoria y creador de lugares en paisajes específicos. Distinguir cánones y tradiciones artísticas cambiantes es precondición para acercarnos a los vínculos entre las figuras de cada composición, sean estas humanas, zoomorfas o geométricas”.

2. La evidencia en una gota
“Cada gota de agua contiene también parte de su historia, trazas de la geología por la que pasa y elementos cuyo análisis permite acercarse a las condiciones e imaginarios del pasado y de las sociedades actuales”.

3. Paleopaisajes
“A partir del estudio de anillos de árboles, núcleos de hielo o sedimentos con polen o carbón, es posible reconstruir las características climáticas o bióticas de determinadas zonas. Estos indicadores de condiciones pasadas, al integrarse con observaciones del clima moderno, permiten reconstruir fenómenos ambientales y trayectorias climáticas, así como el impacto humano sobre el paisaje local o regional”.
4. Zefapqua gosqua: hacer chicha en chibcha
“La producción y distribución de cerveza es un elemento articulador de prácticas sociales, tanto en el pasado prehispánico como en la actualidad. […] Con el higienismo (1886-1953), la chicha pasa de ser una bebida sagrada a convertirse en una bebida perseguida”.
Exposición InterPluriMulti, 2021. Exposición InterPluriMulti, 2021.
5. Sonido y materialidad
“La música ha hecho parte de las comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. […] La arqueología de la música es una materia multidisciplinar en la cual se estudian objetos con el fin de conocer las formas en que fueron usadas, dónde fueron utilizadas, con qué fin y en qué momentos”.

6. El museo fragmentado
“Pensar el museo a la luz de lo fragmentario permite revaluar el poder discursivo universal de la institución. […] La idea de la totalidad y del discurso unitario elevaron al sentido de la vista como el más ‘real’, aquel que permite la distancia objetiva y que no se deja influir por la subjetividad sensorial.

[…] Pensar con el fragmento es un ejercicio reflexivo que nos permite problematizar nuestras formas de producir conocimiento”
Uno de los intereses centrales del BADAC es la preservación de la memoria en materia del arte y las humanidades y, por medio de los archivos, fondos y colecciones que hemos –y seguimos– realizando, buscamos crear unidades documentales para acercar estas expresiones artísticas a la comunidad y añadir a la construcción de la identidad colombiana.
Ya que en septiembre se celebra el mes del patrimonio cultural en Colombia, desde el BADAC quisimos compartir con ustedes el trabajo que han hecho todos los participantes en la planeación y montaje de esta exposición, pues demuestran un interés y una preocupación por visibilizar nuestro pasado en relación con el presente.
En este caso, la materialidad de la exposición nos permite conocer una parte de la historia precolonial al conectar con los diferentes objetos expuestos en el repositorio, que pertenecen al patrimonio material, según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Desde figuras Quimbayas hasta copas, vasijas muiscas y cráneos, el proceso de curaduría arqueológica, realizado por el Laboratorio de Arte y Arqueología, es una fuente para conocer nuestra prehistoria y nos alegra poder compartirla con el público general por medio del museo virtual de la exposición y del repositorio del BADAC.
Los invitamos a que visiten la exposición InterPluriMulti en el salón Gb 205 de la Universidad de Los Andes; la demostración “Museo Virtual de Laboratorio de Arte y Arqueología Andina de La Universidad de Los Andes” en el salón Gb 302 y, por último, esperamos que visiten el “Repositorio de Arte Prehispánico» en el que el BADAC participó como asociado en el proceso de investigación arqueológica. ¡No se lo pierdan!
Referencias
InterPluriMulti, 2021.
Imagen destacada
Facultad de Artes y Humanidades. Exposición InterPluriMulti, 2021.