Octava entrega: Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional

Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional es una serie de entregas que María José Castaño Sánchez, historiadora del arte de la Universidad de Los Andes, hace durante su práctica profesional para el BADAC sobre la incursión que ha tenido a lo largo del tiempo la figura femenina en el arte colombiano. En su análisis busca esbozar cómo una tradición casi inexistente se abre paso hasta alcanzar un lugar que es capaz de redimir y dignificar el papel de la mujer. «La puta en el arte de Colombia» es la octava parte de esta serie.

La puta en el arte de Colombia

El cuerpo de la prostituta es definido como un cuerpo diferente, el cual es marginalizado por su identidad social y sexual. La territorialización del cuerpo de la prostituta pertenece al discurso dicotómico del pensamiento occidental, el cual está compuesto por categorías que se suponen opuestas, como lo masculino y femenino, que sitúa a la mujer como el otro negativo. La dicotomía entre identidad y alteridad se duplica en la categoría de “mujer”, pues produce una división interna entre mujer virtuosa y prostituta. La prostituta se supone como un cuerpo moralmente enfermo y criminal, pero también es una víctima de su entorno social quien incluso comparte características con la mujer respetable, pues posee el mismo cuerpo de cualquier madre, hija y esposa. La serie “Un día en la vida de Raquel” de María Fernanda Cuartas representa la cotidianidad de una prostituta colombiana, denunciando de esta manera la vida de quien existe únicamente para ser una fuente de placer para los hombres. La ausencia del rostro en estas imágenes implica que el espectador debe completar la obra, ya sea imaginándose o identificándose con la mujer, y así el público asume la realidad hostil de la prostitución. Igualmente, en “Friné o trata de blancas” Débora Arango representa la crueldad y la marginalidad que asume la prostituta. No obstante, la tela blanca que cubre el cuerpo y la cual Friné evita que le arrebaten, evidencia su preocupación por cómo es percibida por el otro. De esta manera, la prostituta retratada es revelada como un objeto dominado por sujetos masculinos; pero al tomar consciencia de la mirada ajena que la define e inquietarse sobre la imagen que representa, se convierte en un sujeto consciente. Arango revela que esta mujer sometida y, aparentemente, débil posee dentro de sí poder y fuerza. Así pues, “Friné o trata de blancas” es una obra transgresora que simultáneamente revela la posición marginal de la mujer y sus posibilidades al cuestionar e incluso negar el rol que le ha sido impuesto. Finalmente, “Yo no soy una puta, yo soy la puta, y para usted: Señora puta” es una afirmación de autonomía y una exigencia de visibilidad y respeto hacia las prostitutas de Bogotá pues se opone a discursos victimizadores, señaladores o exotizantes. 

Collage de la obra de las artistas María Fernanda Cuartas y Débora Arango. Fuente: propia.

Para la última entrega “La artista no binaria” la autora nos brinda una reflexión sobre el poder fundamental que ha tenido la mujer artista ante una sociedad opresora.

Foto destacada: María Fernanda Cuartas. «Raquel 1». 2010.

Imágenes:

María Fernanda Cuartas. “Y después de, y ahora quien sigue”. 2019. Óleo sobre lienzo. 150 cm x 180 cm. Fuente: María Fernanda Cuartas.

María Fernanda Cuartas. “Encuentro”. 2019. Óleo sobre lienzo. 150 cm x 180 cm. Fuente: María Fernanda Cuartas.

Débora Arango. “Friné o trata de blancas”. 1940. Acuarela. 131 cm x 99 cm. Fuente:  Colección Museo de Arte Moderno de Medellín.

CaldodeCultivo. “Señora Puta”. 2014. Fuente: CaldodeCultivo.

Referencias:

Bell, Shannon. “Reading, Writing, and Rewriting the Prostitute Body”. Indiana University Press, 1994.

Carrier, David. «James Elkins,» The Object Stares Back: On the Nature of Seeing»(Book Review).» Art Journal 56.2 (1997): 93.

Cixous, Hélène, Keith Cohen, and Paula Cohen. «The laugh of the Medusa.» Signs: Journal of Women in Culture and Society 1.4 (1976): 875-893.

Chancer, Lynn S. “Reconcilable Differences: Confronting Beauty, Pornography, and the Future of Feminism”. University of California Press, 1998.

Giraldo, Sol Astrid. “Cuerpo de mujer, modelo para armar”. Medellín: La Carreta Editores, Alcaldía de Medellín, 2010. Martin, Deborah. «Painting, Literature and Film in Colombian Feminine Culture, 1940-2005.» The Female Body: Porous Boundaries.