Realidades increíbles, ficciones creíbles: fotografía y archivo

Es tentador pensar en los documentos fotográficos como evidencia de algo que sucedió o existió. La tradición documental de la fotografía se basa, en gran medida, en esta relación: entre la luz que entra por el lente de la cámara y este rastro de realidad que se forma de manera permanente sobre un soporte fotosensible.

Por el otro lado, un archivo o una colección, es un repositorio de memorias y sucesos verídicos: evidencias organizadas y clasificadas que nos hablan de historias y vidas pasadas ciertas y reales. Sin embargo, se podría argumentar que la revolución digital ha complicado nuestra relación con la percepción de la realidad: no siempre podemos confiar en el poder documental de las evidencias fotográficas y, a veces, los límites entre la realidad y la ficción parecen borrarse. 

¿Acaso no se han dado cuenta que desde hace tiempo vivimos en el mundo de las realidades increíbles y de las ficciones creíbles? 

El pasado 13 de septiembre el BADAC, en colaboración con la Opción en Fotografía de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Los Andes, abrió una convocatoria desde su página de Instagram para el reto Realidades increíbles, ficciones creíbles: fotografía y archivo.

Por medio de esta actividad buscábamos abrir un espacio para reflexionar sobre la realidad y la manera en la que percibimos el entorno, considerando y repensando temas como la identidad, la memoria y las relaciones entre sujetos y espacios.

En conjunto con la profesora de Foto y Archivo, Bianca Salvo, del departamento de Arte trabajamos en la construcción del reto y la elección de los ganadores.

Seleccionamos estas obras por su capacidad de responder de manera original al reto Realidades increíbles, ficciones creíbles. Pensamos que las tres obras seleccionadas exploran la relaciones entre el material de archivo y la fotografía desde puntos de vista diferentes pero igualmente encantadores.

Viaje al pasado – Lina María Rubio Daza

Estudiante de Diseño de octavo semestre en la Universidad de Los Andes.

“Viaje al pasado es una serie de fotos de archivo en donde se evidencia un contraste de épocas y lugares. Para su producción se realizaron superposiciones de distintos contextos, con el fin de contrastar situaciones de distintas épocas y la transformación de un espacio en el tiempo. 

Las superposiciones de las fotos se realizaron de manera análoga. Para esto se imprimieron las fotografías base en papel fotográfico normal y, posteriormente, se imprimían las fotos que se iban a superponer a color en acetato.

De esta forma la tinta quedaba húmeda, lo cual permitía una superposición de color y forma de la foto en la fotografía base. Logrando así que en el resultado final se viera la distinción de las dos fotografías y, asimismo, la textura que generaba esta técnica.” 

El trabajo de Lina nos hizo reflexionar sobre las relaciones imaginarias o reales entre tiempo y espacio, entre lugares y no lugares, entre memoria y olvido.

Fotos fantasmas, sobre lo que está y lo que no – María Antonia Plata

Estudiante de Arte de segundo semestre en la Universidad de Los Andes

“La foto de archivo es una forma tramposa y bonita de contar mentiras (a veces piadosas, a veces no) sobre la verdad de la imagen. La puedo arreglar para mis caprichos.   

Estas fotos son mis amigos porque los quiero,  pero no son sobre ellos sino sobre el espacio que queda cuando dejan de estar. Y no porque no estuviesen, sino porque los saqué de la foto y ahora sólo queda la imagen fantasma de ese amigo quitado con tijeras que sólo yo y quizás ellos mismos pueden reconocer”. 

Sobre el trabajo de María Antonia nos encantó su capacidad de interpretar el tema de ficción y realidad como un tema de identidad de la persona.

Miscelánea – David Hernández

Estudiante de Diseño y Arte en la Universidad de Los Andes.

David presenta su obra como una “Sección personal que sirve como vitrina para visualizar personajes, objetos y lugares que retrato en algún punto de mi vida con el objetivo de, posteriormente, crear historias en forma de dípticos fotográficos que narran situaciones fantásticas o inventadas”.

Asimismo, nos cuenta un poco más sobre el proceso de construcción de este proyecto: “El confinamiento supuso un reto inventivo para la creación de imágenes frescas y ajenas a la monotonía que implica el encierro.

En mi caso, atravesé gran parte de este periodo viviendo de recuerdos, los cuales encontraba materializados en fotografías de días pasados.

Quizá por la melancólica relación que guardaba con mis retratos olvidados decidí entonces estructurar este proyecto únicamente a partir de material de archivo, donde la curaduría precisa entre cada imagen permitiera consolidar un constante diálogo con la memoria, haciendo de este un proyecto cíclico que pretendo alimentar hasta que deje de recordar. 

La vitrina está abierta a las lecturas particulares de cada espectador, situando al sujeto en un contexto subjetivo que permite imaginar historias y recuerdos, donde quizá alguno de esos encaje con el mío”.

De este trabajo, nos llamó mucho la atención la capacidad de crear conexiones visuales utilizando el material de archivo entre escenarios y recuerdos aparentemente tan distantes entre ellos.

“Archives are neither faithful to reality nor totally representative of it; but they play their part in this reality, offering differences and alternatives to other possible statements”.¹

Arlette Farge, 2013

En el BADAC entendemos la importancia del archivo al momento de construir memoria, identidad y un sentido de comunidad. Como lo demuestran estas obras, la percepción de nuestro entorno se puede dar de muchas maneras, y la forma de expresar esa relación en miles otras.

Cada uno de los trabajos presentados nos hablan de una relación actual con la realidad y nos evocan diferentes aspectos de la experiencia humana como lo es el habitar. Sin embargo, todas estas expresiones artísticas encuentran su principio en el archivo, en esas memorias guardadas tal vez sin razón aparente pero que, al final, demuestran ser objeto primordial al pensar nuestro presente.

Los invitamos también a ver las publicaciones de Lina, María Antonia y David en la página de Instagram del BADAC @badacuniandes.

₁ «Los archivos no son ni fieles a la realidad ni totalmente representativos de ella, pero desempeñan un papel en esta realidad, ofreciendo diferencias y alternativas a otros enunciados posibles».