Séptima entrega: Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional

Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional es una serie de entregas que María José Castaño Sánchez, historiadora del arte de la Universidad de Los Andes, hace durante su práctica profesional para el BADAC sobre la incursión que ha tenido a lo largo del tiempo la figura femenina en el arte colombiano. En su análisis busca esbozar cómo una tradición casi inexistente se abre paso hasta alcanzar un lugar que es capaz de redimir y dignificar el papel de la mujer. «El erotismo desmesurado» es la séptima parte de esta serie.

El erotismo desmesurado

Históricamente, la sexualidad femenina se ha definido desde perspectivas masculinas y, por lo tanto, el cuerpo de la mujer ha sido objetivizado, abusado y comercializado. Sin embargo, la revalorización del cuerpo permite una liberación sexual femenina que se contrapone a la cultura falocentrica, la mujer se convierte en un sujeto que desea y disfruta de su cuerpo y, así, manifiesta sus anhelos. Artistas colombianas, como Débora Arango, María José Arjona y Mariana Dicker, expresan la sexualidad desenfrenada del sujeto femenino y así engendran nuevos espacios en los cuales las mujeres pueden ser partícipes y gestoras de cambios.  Débora Arango retrata cuerpos desnudos reales que poseen vello púbico y, por ende, no corresponden a los cánones clásicos de armonía o proporción, sino que expresan sexualidad sin solicitar legitimación ajena. Estas pinturas enfrentaron constantes críticas, en especial por parte del poder eclesiástico, el cual podía permear las esferas del arte fundamentándose en una lógica patriarcal. No obstante, la artista continuó con su obra y se estableció como precursora nacional de un arte que piensa y se comunica desde el cuerpo para expresar el erotismo femenino. La artista performática María José Arjona, por medio de su obra “Vires”, palabra del latín que significa poder, fuerza e influencia, establece una relación intima con su audiencia, pues les exhibe y entrega su cuerpo. La interacción entre la artista y su público carece de un orden jerárquico pues establece relaciones que benefician a ambos individuos; los espectadores poseen total libertad para hacer lo que deseen mientras posibilitan la realización de la obra en la que la artista los exhibe y explora, y así es un acto que ocurre entre iguales. Posteriormente, Mariana Dicker realiza la obra “Presas de Diana”, la cual se basa en el mito griego de Diana y Acteón, en el que la diosa convierte al cazador en un venado después de que este invadió su privacidad, para reflexionar sobre lo prohibido, lo oculto, la mirada, el cazador y la presa. Es allí donde la mujer se afirma como un sujeto autónomo y poderoso. Por consiguiente, Arango, Arjona y Dicker anuncian a través de sus obras que el erotismo femenino implica regresar al cuerpo confiscado para restituir su placer, entablar relaciones de igualdad con el otro, y afirmar el poder y autonomía de la mujer.

Collage de la obra de las artistas Débora Arango, María José Arjona y Mariana Dicker. Fuente: propia.

En la siguiente entrega, “La puta en el arte de Colombia”, la autora se acerca al desnudo femenino marginalizado por su identidad social y sexual. Hablará además de las denuncias publicas que hacen diferentes artistas acerca del rol de una prostituta en una sociedad machista y prejuiciosa.

Foto destacada: Maria José Arjona. «Birdcage», 2015. Prometeo Gallery.

Imágenes:

Débora Arango. “Bailarina en descanso”. 1939. Acuarela. 65 cm x 194 cm. Fuente:  Colección Museo de Arte Moderno de Medellín.

Débora Arango. “Manzanas en el paraíso”. 1930-40. Acuarela. 57 cm x 182 cm. Fuente:  Colección Museo de Arte Moderno de Medellín.

María José Arjona. “Vires”. 2011. Performance. Fuente: NC Arte.

Mariana Dicker. “Presas de Diana”. 2012-13. Video. Fuente: Museo Nacional.

Referencias:

Cixous, Hélène. «The laugh of the Medusa.» Feminisms Redux (2009): 416-431.

Londoño Vélez, Santiago. “Débora Arango, la más importante y polémica pintora colombiana”. Nómadas, no6 (2010).

Pardo, Ángela María Duarte. «» Recuerda recordar»: Memoria del cuerpo y resistencia en White Series de María José Arjona.» Diálogo 22.2 (2019): 49-62.