Desde inicios de la década de los 50, el mundo se ha llenado de imágenes. Tantos los movimientos vanguardistas, como el surgimiento de nuevas tecnologías, han abierto una ventana a la creación y análisis de representaciones del pasado y el presente. Debido a esto, muchos investigadores en el campo de la historia del arte han estudiado las imágenes, su desarrollo a lo largo del tiempo y la relevancia de estas en la sociedad, con el fin de dar una explicación más amplia a los procesos históricos, políticos, culturales y sociales. Para llevar a cabo dichas investigaciones, lugares como las colecciones y los fondos son fundamentales porque guardan documentos que permiten a estudiosos e interesados volver sobre las prácticas, contextos, técnicas, influencias y hechos que rodean una imagen.
En el BADAC, los fondos y colecciones permiten investigar los elementos mencionados anteriormente, y a su vez, generar nuevas discusiones sobre las relaciones que se pueden establecer entre imagen, contexto y archivo. Por ello, una pregunta fundamental para entender cómo funciona, qué elementos guarda y qué relevancia tienen las imágenes de este banco es ¿cómo se pueden conectar los documentos y colecciones del BADAC? Para intentar dar respuestas a esta pregunta, traemos un ensayo visual en forma de collage que da cuenta de estos aspectos. Esta representación visual tiene como objetivo dar a entender de qué manera los documentos del archivo se conectan entre ellos, creando nuevos patrones y conexiones que dan cuenta del arte, política, literatura, historia, y desarrollo cultural en Colombia. Como si se tratara de una red, este collage busca por medio de un tema acercarse a otros, a través de influencias, autores, imágenes, símbolos, textos, movimientos y formatos. Así mismo, esta composición plantea la idea de una Historia del Arte a través de las imágenes como portadoras de símbolos y contenidos de una época, las cuales atribuyen elementos del pasado que resultan indispensables para tejer y comprender los nuevos conceptos, movimientos, artistas y estilos del presente y el futuro.
En primera medida, el collage nace por una serie de publicaciones realizadas en el Instagram del BADAC, donde cada semana se propone un tema de investigación diferente, que da cuenta de los archivos, conexiones e influencias que se pueden establecer por medio de los documentos que posee esta institución. El primer ejercicio, (Imagen 1) nace de la semana en honor a la moda, donde se pretende analizar las conexiones que se pueden formar a partir de esta temática. Pues el tema de la moda, abre paso a pensar las nuevas representaciones e identidades de género a través del vestuario, de ahí que aparezcan imágenes como Rrose Sélavy, performance de Marcel Duchamp, que más tarde tomaría lugar en la obra de Álvaro Barrios. Así mismo en Barrios, encontramos una serie de grabados donde se busca plantear y reflexionar ante las discusiones de género y erotismo, por medio de figuras de santos, en las cuales se resalta la idea de la corporalidad. Pero, si pensamos en la representación idealizada o realista del cuerpo, es inevitable traer a discusión las obras de Luis Caballero, artista colombiano que llevó al límite la idea del erotismo masculino, y la analogía entre el placer y la violencia a través de la representación de la figura humana. No obstante, él no fue el único que tomó la representación corporal como uno de los temas principales de su obra, Gustavo Zalamea también retoma la idea del cuerpo a través de una representación abstracta e incluso geométrica, donde los trazos rápidos y los colores vivos son características fundamentales en sus composiciones. (Imagen 2)

Por otro lado, y retomando el tema de la moda, esta promueve un discurso en torno a las identidades de género, donde es indispensable destacar la idea de la evolución de la vestimenta femenina en Colombia, así como el estudio de prácticas textiles en el país, como es el caso de la Escuela de Arte y Textiles de la Universidad de los Andes en la década de los 80. Ahora bien, si la figura de las mujeres fue fundamental dentro de la producción y evolución de la moda en Colombia, su papel y trabajo compositivo no solo se centró en la confección, sino que también encontramos mujeres artistas, escritoras y críticas de arte quienes jugaron un papel importante en la sociedad (Imagen 3). Casos como el de Margarita Holguín, la artista; Marta Traba, la crítica; y María Mercedes Carranza, la escritora, son algunos ejemplos de mujeres excepcionales relevantes en su época, destacándose en su respectivo campo de estudio.

Hasta el momento, hemos visto como las imágenes se conectan a través de un tema específico, donde autores e influencias internacionales se destacan, y aparecen nuevas formas de representación y composición donde se involucra la literatura y el arte. Los autores que trabajan en este campo, toman diferentes formatos de representación con el fin de llegar a un público en específico. Por ejemplo, Álvaro Barrios escoge el grabado para sus obras con el fin de llegar a un público más amplio, mientras que Luis Caballero escoge el dibujo como un formato único, que habla sobre la intimidad y exclusividad de sus retratos (Imagen 4). En este sentido, vemos que los formatos son parte importante de los documentos, ya que determinan la manera en que se difunde y crean las composiciones artísticas.

En una segunda parte del collage, los temas y conexiones que se establecen se refieren específicamente sobre acontecimientos históricos y su representación en el arte. Aparece la figura de María Mercedes Carranza junto al político Luis Carlos Galán, la cual no es casual (Imagen 5). Pues con esta imagen, nos introducimos a la relación entre arte y política, fundamental para entender los diferentes procesos históricos reflejados en obras literarias y de arte colombiano, como por ejemplo la obra “Decoración de interiores” de Beatriz González. La fotografía de Carranza aparece junto a un poema publicado en su semanario La Vanguardia, llamado “Los muros de la patria mía”. En este, se narra cómo la corrupción ha invadido las instituciones políticas del país y cómo la sociedad ha sido la víctima directa de este conflicto debido a las consecuencias y actos de violencia que trajo consigo. Un ejemplo de ello es la muerte de Galán, acontecimiento que causó gran revuelo en la historia política de Colombia, así como en las diferentes composiciones literarias. Sobre esto, María Mercedes Carranza realizó una serie de poemas como “Soacha” donde critica y pone en conocimiento el asesinato de su colega. No obstante, la escritura no fue el único medio que representó y criticó los actos de violencia, corrupción e injusticia en el país. Artistas como Alberto Urdaneta en el siglo XIX y Gustavo Zalamea de principios del siglo XXI, han utilizado medios como la pintura, la fotografía y la caricatura, como espacios de discusión y crítica hacia las problemáticas del país.

La tercera y última parte del collage, se refiere a las diferentes relaciones de estilo que se pueden encontrar en los documentos del BADAC. Si bien hemos visto varios formatos en los que se enmarcan las obras, los estilos muestran una gran diferencia entre el medio y la representación. Por ejemplo, en las obras de Zalamea las imágenes casi realistas de la figura femenina, marcan una gran diferencia en contraste a los dibujos de Guillermo Wiedemann, los cuales son rápidos y abstractos, donde las formas se pierden entre los colores y líneas (Imagen 6). Sin embargo, este contraste se debe a los medios que utiliza cada artista para hacer sus obras y los estilos que maneja en sus composiciones. Pues Zalamea utiliza la edición fotográfica, característica que le da un estilo representativo diferente a su obra, en comparación a la de Wiedemann.

Finalmente, por medio de este collage, y su análisis detallado, encontramos que las conexiones que se pueden establecer entre los documentos del BADAC, son claras y demasiadas ya que pueden partir de un autor, fecha, estilo, personaje, hecho histórico, influencias, prensa o movimiento. En este sentido, aclaramos cómo la Historia del Arte y las manifestaciones artísticas nuevas se van uniendo y forjando a través de una red de complementos, que nacen a partir de ciertas influencias y referentes. Así mismo, y en relación a la metodología del ensayo visual, observamos que las relaciones dependen en gran medida del tema que se busca analizar, ya que cada uno de los documentos permite ampliar el campo de investigación a más archivos, confirmando de esta manera la idea del banco digital como un mundo de redes.