Desde el pasado 15 de octubre se lleva a cabo en el Centro Cívico de la Universidad de Los Andes la exposición Reconexiones: Colecciones de Arte de la Universidad de Los Andes. Como su nombre lo apunta, esta exposición busca crear nexos entre diversos tiempos y espacios a la vez que contribuye a la activación de una memoria social y colectiva a través del diálogo entre las obras.
Reconexiones: las colecciones de arte de la Universidad de los Andes
«Exhibir estas obras por primera vez en un espacio público es una apuesta por el futuro, una invitación a la discusión y al diálogo. Al abrir lo privado al ámbito de lo público, las obras y objetos abren también las venas de su historia, sus conexiones con proyectos y causas olvidadas, con lugares o espacios que quizás ya no existen”
La exposición se presenta a los espectadores en diferentes momentos. A modo de apertura, se invita al público a reflexionar sobre las causas y el fin de la exhibición desde una perspectiva social y cultural, haciendo énfasis en el rol que el arte juega en nuestro patrimonio.
“Pensar las colecciones, además de intentar generar relaciones entre los objetos que las componen, supone pensar en nuevas formas de acercarse a ellos, de experimentarlos y estudiarlos. Tanto los trozos de una pieza, como las obras arrancadas de sus contextos, son también fragmentos desde los cuales se puede reflexionar sobre cómo nos acercamos a los objetos artísticos, culturales y patrimoniales”.
Reconexiones: las colecciones de arte de la Universidad de los Andes
En un segundo momento, la muestra se enfoca en el paso de la tradición a la modernidad y en la abstracción como representación de progreso, tomando como ejemplo la obra de Eduardo Ramirez Villamizar, cuyo auge se dio a la par con la destrucción de varios edificios religiosos coloniales.
“La abstracción se consolidó como el lenguaje de la modernidad a mediados del siglo XX: significó ruptura con el pasado y las maneras tradicionales de hacer arte. Además, la abstracción se convirtió en símbolo de los ideales de modernización y progreso a los que aspiraba el país por esos años”.
Reconexiones: las colecciones de arte de la Universidad de los Andes
En tercer lugar, se propone una mirada al paisaje como un lugar que permite tanto a los artistas como a los espectadores reflexionar sobre las tensiones entre tiempo y espacio, sociedad e individuo, transformación y tradición.
“El paisaje ha sido testigo de las tensiones entre la tradición y la innovación; se ha mantenido y se ha transformado; ha acompañado y ha desafiado a mujeres y hombres que lo habitan. […] Estas obras son una muestra de la pluralidad de este género en el arte en Colombia”.
Por último, el espacio dedicado a la Colección de Raúl Rodríguez Lamus de arte prehispánico abre un diálogo con la arqueología y la historia del arte, invitándonos a meditar desde el presente sobre nuestro pasado cultural e histórico.
“Se trata de una materialidad histórica sin historia, de un patrimonio descontextualizado. Aquí se busca poner información a disposición, facilitar el acceso a los objetos y buscar la reconexión con las regiones y sitios, la reconstrucción de los contextos de los cuales las piezas de “arte prehispánico” fueron extraídas”.
Tomado de Uniandes
Los invitamos a conocer más de las obras expuestas y acercarse a la exhibición, la cual podrán visitar hasta el 8 de diciembre en la Sala de exposiciones del nuevo Centro Cívico. Si desean una visita guiada, pueden llenar el formulario de inscripción aquí.