Salir del contenido
BADAC
  • COLECCIONES
    • Catálogo razonado de Beatriz González
    • Catálogo razonado de Luis Caballero
    • Fondo Guillermo Wiedemann
    • Fondo Gustavo Zalamea Traba
    • Colección sonora
  • QUIÉNES SOMOS
  • DONACIÓN DE ARCHIVOS
  • CONTACTO
  • BLOG

Colecciones

Colección sonora

Fondo Eduardo Ramírez Villamizar

Fondo Maria Mercedes Carranza

Fondo Guillermo Wiedemann

Fondo Gustavo Zalamea Traba

Estudio para 1/500,” Catálogo Razonado Beatriz González, accessed July 30, 2020, https://bga.uniandes.edu.co/catalogo/items/show/978

Catálogo razonado de Beatriz González

Instagram

badacuniandes

En Colombia muchas veces se aborda la violencia de En Colombia muchas veces se aborda la violencia desde el arte y se intenta que por medio de este se pueda dar cuenta de aquello que resulta difícil y complejo narrar. A veces se vuelve relevante la pregunta por si este es un tema que deben abordar necesariamente lxs artistas. No obstante, preguntárselo es compleja y supone reflexionar sobre el porqué y el cómo se aborda esta e, incluso,  para qué. 
Miguel Ángel Rojas es un artista que decididamente ha abordado la violencia y diferentes procesos en Colombia relacionados con el narcotráfico, todo esto desde diversos ángulos y en diferentes momentos. Sus obras llaman a múltiples reflexiones sobre un país que ha mantenido una doble moral para elegir qué narrar y cómo hacerlo, así como sobre un país que por medio de la fe y de diferentes posturas ha intentado “limpiar” una imagen sin ir más allá de esta, para atender realidades difíciles y un adentro que está a punto de “explotar”. La obra de rojas es un gran llamado a que “toda opulencia esconde un montón de podredumbre” y a que hay violencias de las que si bien no somos víctimas directas, sí pesan en nuestras vidas y son importantes dentro de nuestros discursos. 
La serie “David” de Rojas nos hace, en tanto expectadorxs, pensar en los diferentes referentes - casi míticos- que se tiene sobre los cuerpos que van a la guerra y que nos envuelven en imaginarios sobre la victoria, para yuxtaponerlos a la imagen de un cuerpo atravesado por la violencia y que la ha sufrido. Así, el “David” trae consigo reflexiones necesarias sobre la manera en la que se observa la violencia y se construye un imaginario tanto individual como colectivo sobre esta. 
Finalmente, nos parece importante compartir la reflexión que hace Daniel García (2018) al hablar de lo obra de Rojas y señalar que esta nos vuelca “a la necesidad de repensar las relaciones entre la violencia y nuestra cultura visual, y a sugerir una suerte de política de la mirada ; es decir, a comprender de manera crítica nuestras actitudes como espectadores de la violencia, y a responder de manera táctica con prácticas de observación que superen el gesto maquinal de la denuncia y el señalamiento”.
Según Natalia Gutierrez (2010) los primeros añ Según Natalia Gutierrez (2010) los primeros años de la obra de Miguel Ángel Rojas están animados por una serie de subjetividades que lo llevaron a una búsqueda constante con respecto a su identidad y sus particularidades. El trabajo de Rojas que aborda temas íntimos es una muestra de cómo por medio del arte, particularmente de la fotografía, se puede sacar de la penumbra o de la sombra unos cuerpos, unas relaciones, unos escenarios y lugares en los que se exploraban las orientaciones sexuales disidentes, especialmente en Bogotá. Una serie de preguntas y búsquedas personales llevaron al artista a explorar los ambientes homoeróticos y a incluir en su obra tópicos que excedían su individualidad, para dar cuenta de colectividades e invitar a reflexiones que no eran usuales en las exposiciones de arte. 
Los primeros trabajos de Rojas en los que se exploró el tema de su identidad y la homosexualidad están en sus fotografías en los teatros El Imperio y Faenza, así como en su serie La esquina rosa. ´Faenza` es el nombre de una de sus series más reconocidas sobre el tema, pues es una de las primeras que, en un país que reprimía los orientaciones sexuales disidentes, se permitió capturar y mostrar una realidad que vivía tanto él como quienes frecuentaban los mismos lugares y que eran, por una serie de prejuicios, estigmas y estereotipos, marginados. Sobre su serie y este trabajo, Rojas comparte en una entrevista para la revista Arcadia: 
	“Seguí con la misma idea de hacer registros de una realidad a la que yo pertenecía, que merecía ser sacada a la luz. Fue una respuesta a la belleza, no solamente del claroscuro que me ofrecía la larga exposición, sino también del entorno: el espacio del teatro era precioso, la ornamentación de las columnas, los balcones. Todo era un conjunto muy armonioso en el cual se daban esos encuentros clandestinos, que yo quería sacar a la luz, porque así, de alguna manera, podía dignificarlos. Era volver normales, dignas, las escenas que tanto habíamos escondido”. @miguelangel.rojasortiz #contemporaryart #badacuniandes #universidaddelosandes #culturaencasa #maestroscolombianos #whatwedointheshadows
Al pensar en la obra de Miguel Angel Rojas se nos Al pensar en la obra de Miguel Angel Rojas se nos vienen a la cabeza reflexiones e imágenes de las que se ha valido el artista para abarcar temas relativos a la orientación sexual, a la violencia, a la identidad y el arte, entre otros. Sobre él, como artista, es significativo abarcar que ha explorado sus propósitos e ideas, principalmente, en tres formatos: la fotografía, la pintura y las instalaciones con materiales variados e inusuales para su momento en las artes.
Miguel Angel Rojas, que nació en Bogotá en 1946, se reconoce a sí mismo como “clase emergente, indio y homosexual”. Su forma de identificarse y de anunciarse ha sido importante y relevante para  su trabajo, sobre el cual cuenta que: “De alguna manera, mi trabajo es un autorretrato, aunque se trate de temas como el narcotráfico o la guerra, hechos en los que no tengo parte directa; que la información pasa por el filtro de 'yo' ... ". Sobre el arte, nos comparte que: “La gran lección del pop, para mí”, dice, “es la forma en que la sociedad se ve a sí misma: comprender que el arte está en todo. Que es la 'piel' de la cultura. Cada acción humana, todos los marcadores de una época, incluidos los gustos y la violencia, son las fuerzas impulsoras del arte ”. Esta semana estaremos, junto con ustedes, compartiendo aspectos relevantes de su obra. @miguelangel.rojasortiz #badacuniandes #culturaencasa #archivo #contemporaryart #actualidad #universidaddelosandes
Cargar más... Síguenos en Instagram

Blog

Sexta entrega: Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional

Descarga gratis tres fondos de obras de arte para Zoom

El arte textil en la academia

Quinta entrega: Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional

Las transformaciones de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes 1950 – 1990

Cuarta entrega: Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional

Tercera entrega: Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional

Cinco claves para entender la pintura de Margarita Holguín y Caro

Segunda entrega: Análisis de la identidad colombiana y femenina en el arte nacional

Guillermo Wiedemann (acuarelas del ‘58)

Noticias

Eduardo Ramírez-Villamizar en el MoMA de Nueva York

“Transgresiones. Mujeres que cuestionan”: una exposición que denuncia la sociedad y sus estructuras desde la mirada femenina

El Ministerio de Cultura y el Museo Nacional conmemoran la vida y obra de 8 creadores del arte y la cultura del siglo XX

El Museo Nacional de Colombia celebra el centenario de Alejandro Obregón

«Ahí están pintadas, el arte de ser mujer»: Convocatoria del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga

  • 1
  • 2
  • 3
  • »

BADAC

  • Prácticas
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • facebook
  • instagram

Departamentos

  • Departamento de Arte
  • Departamento de Historia del Arte
  • Departamento de Humanidades y Literatura
  • Departamento de Música
  • Centro de Estudios en Periodismo – Ceper
  • Escuela de Posgrados

Enlaces institucionales

  • Admisiones y Registro
  • Apoyo Financiero
  • Biblioteca
  • Correo
  • Egresados
  • Normas
  • Planeación
  • Sicua
  • Siprae
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Facultad de Artes y Humanidades
Calle 19A Nº 1 - 37 Este Bloque P
PBX 339 4949 - 339 4999 Extensión 2540 Línea directa 3324537
facartes@uniandes.edu.co